taping en el
portero de fútbol


¿Te lesionas con frecuencia las falanges y no sabes cómo vendar tus dedos? ¿Te sientes frustrado al tener esa lesión rebelde en la muñeca o dedos y no poder jugar con tranquilidad? A continuación te presentaremos de forma breve y sencilla los tipos de vendajes y cómo poder realizarlos de la mejor forma.

Vendaje funcional en el portero de fútbol.

Si bien en estudio anterior de la epidemiología de lesiones en el fútbol, el portero resultaba ser el jugador con el menor porcentaje de lesiones, sin embargo el miembro superior refleja un alto porcentaje específico de lesiones. La articulación del hombro es quien se lleva la mayor cantidad del porcentaje sin embargo la muñeca y los dedos sufren la mayor cantidad de lesiones leves en el portero de futbol y futbol sala, por lo mismo decidimos abordar el vendaje funcional en muñeca y dedos en este documento según el libro “El vendaje funcional” de Toni Bove.

Tipos de vendaje

Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior, pegando el tape en la misma zona en cada vuelta que se da del vendaje.

  • Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente, alrededor de dos tercios de la vuelta anterior y se sitúa en posición oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar, sin embargo una venda rigida en el caso del LeukoTape funciona de la misma forma. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal, es decir en el caso de los dedos partir en la zona más cercana a la muñeca y terminar en la zona más cercana a la uña.
  • Vendaje en 8: Se utiliza en muchas articulaciones, ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional o en loose pack (en el caso de los dedos es mas menos 20° de flexión es la posición con mayor apertura de la cápsula articular) y colocamos 2 tiras de anclaje una en la zona más distal y otra en la zona más proximal del dedo efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.


Vendaje en espiga (recomendado): Es el más usado generalmente. Consiste en vendar las zona de la parte más distal a la más proximal cubriendo dos tercios de la venda, y generando una tira ascendente seguida de una descendente con el objetivo de generar una mejor fijación y protección de la articulación.

Vendaje de muñeca con fijación del pulgar


  • Se inicia colocando una tira de anclaje para fijar el vendaje desde la muñeca limitando al mismo tiempo la extensión y flexión de la misma.
  • Luego la primera tira tenso-activa ( que tiene que ser de gran longitud) envuelve la mitad de la muñeca para pasar por dentro del pulgar (4,5 y 6), luego sigue el sentido de la tira del anclaje para luego dar una segunda vuelta por el pulgar, el cual termina de envolver por completo la articulación metacarpo falángica del pulgar (7 y 8) fijándose finalmente en la muñeca.
  • Luego se utiliza la segunda tira tenso-activa, que parte desde la muñeca (9), sigue por el pulgar y baja fijando las articulaciones del metacarpo (10), para luego volver a dar una vuelta completa (11, 12 y 13) para terminar envolviendo el pulgar y terminar con el vendaje (13, 14 y 15).

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda